viernes, 24 de mayo de 2013

Transformaciones

Como parte del curso del curso de Tecnologías de la Información y Comunicación en Educación realizaré un análisis del Instituto Tecnológico de Tapachula. Esta institución oferta desde hace 30 años Educación Superior en la zona Costa del Estado de Chiapas. Ofrece 7 carreras de Ingeniería las cuales son:
  1. Ingeniería Civil
  2. Ingeniería Química
  3. Ingeniería Industrial
  4. Ingeniería Electromecánica
  5. Ingeniería en Sistemas Computacionales
  6. Ingeniería en Gestión Empresarial
  7. Ingeniería Informática
Con esta oferta académica se constituye como la principal Institución formadora de Ingenieros en la zona Costa - Soconusco del Estado de Chiapas. Actualmente esta certificado su proceso Académico en la norma ISO 9001:2008, además de contar con las certificaciones ISO 14001:2004 en Sistema de Gestión Ambiental y una certificación en Equidad de Género.
Instituto Tecnológico de Tapachula

La población estudiantil es de aproximadamente 3,000 estudiantes cuyo nivel socioeconómico es medio bajo y en su gran mayoría no son originarios de la ciudad de Tapachula. El horario de clases es de 7:00 a 22:00 horas. La plantilla de docentes es de aproximadamente 120 docentes, principalmente de tiempos parciales.

La institución se ha preocupado en los últimos 10 años en invertir en Infraestructura de Tecnologías de la Información y Comunicación, sin embargo no existe una planeación para el desarrollo de dicha infraestructura, por lo que en muchas ocasiones no se han obtenido los resultados esperados, ya que no se han podido integrar la infraestructura a los procesos educativos. Dentro de la inversión en Infraestructura de TI que se ha realizado se encuentra: conexión a internet de banda ancha, red wifi con cobertura en toda la institución, pizarrones electrónicos, laboratorios de redes y dibujo digital, salas con equipos de cómputo, cañones, portal web, diversos sistemas de control escolar y administración de recursos. 

Otro elemento importante a considerar en este diagnóstico es la capacitación docente en las competencias digitales básicas y para que puedan aprovechar y explotar al máximo la infraestructura de TI, ya que también se ha realizado sin ninguna planeación ni contexto para hacerla, lo que ha traído como consecuencia que no se aprovecha la Infraestructura con la que se cuenta. 

Creo que el reto para los próximos años es el establecimiento de una Planeación Estratégica que de rumbo al crecimiento de la Infraestructura de TI, tal vez, bajo algún estándar de gobierno de TI que le de rumbo. De la mano a esto deberá estar la formación docentes para acrecentar las competencias digitales y aprovechar la Infraestructura tecnológica
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario